Habilidades Sociales y Educación Socio-Sexual para Niños con Sordoceguera y Discapacidad múltiple de 0 – 5 años


 

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL



 

ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA LA INCLUSIÓN EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

                                                 

Docente.


PhD.
CARMEN LUCÍA DEL PILAR GUERRERO ABASCAL DE PRADO

 

GRUPO: 7

 

TEMA: Habilidades Sociales

 

Integrantes:

 

·         Andrade Verónica.

·         Ferán Vanessa.

·         Llanos Katherine.

·         Ponguillo Virginia


-----------------------------------------------------------------------------------------------

 Habilidades Sociales 

Existen varios conceptos que definen a las habilidades sociales, pero entre ellas podemos rescatar que son el conjunto de estrategias de conductas y aquellas capacidades para plicar dichas conductas que nos ayudan a resolver una situación social de manera efectiva, es decir aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que se encuentra. 

Habilidades Sociales para Niños con Sordoceguera y Discapacidad Multiple de 0 - 5 años


Dentro de las habilidades para los niños con sordoceguera que se determina como la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva) que se manifiestan en mayor o menor grado, provocando problemas de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer y por tanto interesarse y desenvolverse en el entorno. 

La sordoceguera afecta:

- Al desarrollo de la comunicación

- Al acceso a la información

- A la participación en cualquier actividad social y cultural

Este sector del alumnado requiere una atención educativa especial, personal específicamente formado para su atención y métodos especiales de comunicación. 

La familia debe considerar la condión de sus hijos e hijas con sordoceguera:

• Necesidad de ajuste emocional

 • Necesidad de información acerca del problema de su hijo o hija, sus implicaciones y repercusiones.

 • Necesidad de formación sobre cómo atender a su hijo o hija. 

 • Necesidad de apoyo social. 

Exigir que una persona con discapacidad tenga una vida social activa, es faltar al respeto su condición, no comprender la dificultad que tienen para comunicarse, ya sea por la falta de aprendizaje del lenguaje en señas o por su  miedo a no ser comprendido por las personas que lo rodean. 

Respetar a las demás personas es un gran paso a la empatía, establecer nuevas formas de comunicación social ayudará a las personas con sordoceguera a vincularse en un mundo informatico, tecnológico y educativo, con el uso de la aplicación en lenguaje de señas que pueden usar como es el Kitsord, el lenguaje en señas debería ser un lenguaje universal y así fomentar entre todos un mundo inclusivo. 

Educación Socio-Sexual para Niños con Sordoceguera y Discapacidad Múltiple de 0 – 5 años.


-Los problemas de comunicación son los más destacados pero no son los únicos con las que se encuentra una persona cuando convive con la sordoceguera. La combinación de las dos pérdidas sensoriales repercute en muchos otros aspectos vitales que limitan su desarrollo personal en los diferentes ámbitos de la vida como es la educación socio-sexual.

-El tacto y la propiocepción (la consciencia del cuerpo sobre su propia postura corporal respecto al medio que nos rodea) constituyen canales fundamentales de entrada de información para la persona con sordoceguera, ya que son las vías seguras por las cuales puede acceder a la información, comunicarse y aprender.

-El tacto adquiere un papel relevante en la percepción de la persona y de sus posibilidades de conocer e interactura con el mundo que le rodea. 

-Se convierte en la vía fundamental de información, facilitando la integración perceptiva de la experiencia diaria y permitiendo a la persona el contacto con la realidad. 

-Para las personas con sordoceguera, acceder a través del tacto a la utilización del sistema Braille, supone, además contar con un código de lectoescritura para intercambiar información y comunicarse.

Educación Socio-sexual

- Las personas con sordoceguera son consideradas como la discapacidad que mayor aislamiento genera en el ser humano. 

- En los casos de sordoceguera congénita, el desconocimiento de quién está, de lo que sucede y el carecer de un sistema de comunicación, provoca el desinterés por iniciar o interaccionar.

- Las necesidades de aprender y adaptar el sistema de comunicación es el primer reto al que deben hacer frente si quieren mantener su nivel de contacto con las personas y el acceso a la información. 

- Se debe evitar y paliar, como objetivo de intervención, estas situaciones de aislamiento que muchas personas con sordoceguera viven en su día a día con los recursos humanos y técnicos necesarios, evitando así unas repercusiones psicológicas muy negativas.


ALGUNAS ESTRATEGIAS QUE SE PUEDEN APLICAR PARA LOS NIÑOS CON SORDOCEGUERA Y DISCAPACIDAD MULTIPLE DE 0 A 5 AÑOS


   Respetar el ritmo de aprendizaje de los estudiantes con sordoceguera, ser empáticos es un gran paso a la comunicación social con las personas que lo rodean, transmitir con naturalidad sobre el nombre correcto de sus genitales.

-       Orientar sin tabúes a los niños con sordoceguera o discapacidad múltiple de 0 a 5 años, desde pequeños llamar a sus órganos genitales por su nombre sin sobrenombres.

-   Es importante que la persona adulta supervise la forma correcta de aseo, promoviendo la forma y la intimidad.

-     A si mismo hacerles comprender sus etapas del desarrollo del crecimiento, que nadie puede estar con ellos cuando se visten, ya que es privado y no público.

-   Enseñar partes específicas del cuerpo, donde les enseñemos que es la MODESTIA, que partes del cuerpo debo respetar, sin mostrar o con prendas de vestir que no pueden ser extravagantes o apretadas, orientar como padres de familia en la modestia, enseñando desde la infancia, para garantizar a lo largo de su desarrollo en niños con discapacidades, una vida educativa en la sexualidad.

-      Los niños con discapacidad múltiple sordoceguera aprenden el contacto con otras personas por medio del tanto.

-    Debe existir límites en cuanto a utilizar este medio de conocimiento.

-       Todos necesitamos orientar que los pequeños son capaces de decir no, en áreas prohibidas como son los genitales.

-       Iniciar con conceptos básicos donde se comienza a enseñar que es privado y que no es privado, cuales son los comportamientos o relaciones sexuales, mantener conceptos claros, que es permitido y que no es permitido. 


Comentarios

  1. LAS FAMILIAS QUE TIENEN PERSONAS CON DISCAPACIDAD TIENEN EL DEBER DE ORIENTAR Y EDUCAR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, PARA QUE TENGAN UNA VIDA SOCIO-SEXUAL SANA.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

UNIDAD EDUCATIVA AGUSTÍN CRESPO HEREDIA - 2DO "A" - DOCENTE: LCDA. KATHERIN LLANOS